UNIDAD 2
1. CÓDIGOS
PARA LA TRASMISIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa
porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales
(como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como
el georreferencial y la modelación matemática. Un SIG se define como un
conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis,
transformación y presentación de toda la información geográfica y sus
atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una
tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de
la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y
contestar a preguntas de modo inmediato.
COMPONENTES
Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de
información geográfico, es importante conocer cuáles son los elementos que lo
constituyen. Los principales componentes de un SIG son el hardware, el
software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver
los problemas (Fig. 1). En conjunto, los componentes de un SIG permiten
representar de manera digital los datos geográficos (adquisición, codificación
y almacenamiento), manejar de manera eficiente la codificación para editar,
actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para
consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes
usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.
Cómo trabaja un SIG
Un SIG almacena información real en capas temáticas, que
pueden ser vinculadas junto con la geografía (Fig. 2). A cada objeto contenido
en una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada objeto
está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación a unas
coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no
gráficos), relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos
se realiza mediante numerosas operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas
por los SIG y entre ellas los procesos más comunes son la superposición y la
reclasificación de mapas.
Conceptos generales de los datos geográficos
La información
geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada
geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia
implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo.
Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales
como un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como
un sismo o huracanes. Estos elementos se consideran datos espaciales o
geográficos y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres
dimensiones.
Coordenadas geográficas
Para representar el mundo real se utiliza un sistema de
coordenadas en el cual, la localización de un elemento está dado por los
valores de latitud y longitud en unidades de grados, minutos y segundos. La
longitud varía de 0 a 180 grados en el hemisferio Este y de 0 a -180 grados en
el hemisferio Oeste, de acuerdo con las líneas imaginarias denominadas
meridianos (Fig. 3). Mientras que la latitud varia de 0 a 90 grados en el
hemisferio norte y de 0 a -90 grados en el hemisferio sur, de acuerdo con las
líneas imaginarias denominadas paralelos o líneas ecuatoriales. El origen de
este sistema de coordenadas queda determinado en el punto donde se encuentran
la línea ecuatorial y el meridiano de Greenwich.
Coordenadas UTM
El Sistema de Coordenadas UTM o Universal Transversal de
Mercator, es un sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica
transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal,
pero en lugar de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un
meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en
longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros. En
el sistema de coordenadas UTM, la tierra se divide de Este a Oeste en 60 husos
(separados 6º y numerados del 1 al 60) y de sur a norte en 20 bandas
(designadas por letra de la C a la W, separadas 8º y la X por 12º). En el
sistema UTM se realizan proyecciones sobre un cilindro transversal hipotético que
gira alrededor del eje Norte-Sur. Debido a que la deformación crece a medida
que nos separamos del Ecuador, la proyección queda limitada entre los paralelos
84º N y 80º S y se completa con una proyección polar estereográfica para las
regiones septentrionales del planeta (UPS).
Proyecciones
La superficie de referencia más usada para la
descripción de localizaciones geográficas es una superficie esférica. Esto es
válido aun sabiendo que la figura de la tierra se puede modelar más como un
elipsoide que como una esfera. Se sabe, sin embargo, que para la generación de
una base de datos que permita la representación de elementos correctamente
georreferenciados y en unidades de medida comunes como metros o kilómetros,
debe ser construida una representación plana.
Las propiedades especiales de forma, área, distancia y
dirección son conservadas o distorsionadas, dependiendo no sólo de la
superficie de proyección (Fig. 4), sino también de acuerdo a su superficie
geométrica, entre las que se encuentran las cónicas, cilíndricas y planas.
Puesto que cada tipo de proyección requiere de una forma diferente de
transformación matemática para la conversión geométrica, cada método debe
producir distintas coordenadas para un punto dado.
Funcionamiento de los SIG
La construcción e implementación de un SIG es una tarea
siempre progresiva, compleja, laboriosa y continua. Los análisis y estudios
anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben
realizar para establecer cualquier otro sistema de información. Sin embargo, en
los SIG hay que considerar las características especiales de los datos
utilizados y sus correspondientes procesos de actualización.
Los datos geográficos están organizados precisamente en
bases de datos, considerados normalmente como la unión de datos referenciados
junto a una descripción específica, que actúan como un modelo de la realidad.
Estas bases de datos están compuestas por dos elementos esenciales: la posición
geométrica y sus atributos o propiedades. Los atributos son los datos descriptivos
numéricos o alfanuméricos de los elementos geográficos, que representan el
mundo real. Mientras que los datos geométricos o datos espaciales permiten
modelar los elementos del mundo real, cuya posición es única en un sistema de
coordenadas específico. Las formas más usadas para modelar los elementos del
mundo real son los puntos, líneas y polígonos en su representación más básica
(datos vectoriales). Sin embargo, existen elementos avanzados para la
modelación del mundo real, como son los modelos de superficies (TIN y GRID),
elementos CAD, LATTICE e imágenes. Las superficies constituyen una cobertura
temática muy importante en las bases de datos geográficas. Estas superficies se
pueden utilizar para muchas aplicaciones como son: estudios de visibilidad,
cálculos volumé- tricos, contornos, trazos de relieves sombreados, vistas de
perspectiva de modelos 3D, etc.
2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La utilidad principal de
un Sistema de Información Geográfica radica en su capacidad para construir
modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos
digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de los efectos que un
proceso de la naturaleza o una acción antrópica
produce sobre un determinado escenario en una época específica. La construcción
de modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y
determinar los factores que las influyen así como para evaluar las posibles
consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes
en el área de interés.
En el ámbito municipal
pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un amplio rango de
necesidades, como por ejemplo:
·
Producción y actualización de la cartografía básica.
·
Administración de servicios públicos (acueducto, alcantarillado,
energía, teléfonos, entre otros)
·
Inventario y avalúo de predios.
·
Estratificación socioeconómica.
·
Regulación del uso de la tierra.
·
Control ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de
las condiciones ambientales, educación ambiental)
·
Localización óptima de la infraestructura de equipamiento social
(educación, salud, deporte y recreación)
·
Diseño y mantenimiento de la red vial.
La información geográfica con la cual se trabaja en los SIG.
puede encontrarse en dos tipos de presentaciones o formatos: Celular o raster y
Vectorial.
El formato raster se obtiene cuando se "digitaliza" un mapa o una fotografía o cuando se obtienen imágenes digitales capturadas por satélites. En ambos casos se obtiene un archivo digital de esa información.
El formato raster se obtiene cuando se "digitaliza" un mapa o una fotografía o cuando se obtienen imágenes digitales capturadas por satélites. En ambos casos se obtiene un archivo digital de esa información.
La captura de la
información en este formato se hace mediante los siguientes medios: scanners, imágenes
de satélite, fotografía aérea, cámaras de video entre otros.
La captura de la
información en el formato vectorial se hace por medio de: mesas
digitalizadoras, convertidores de formato raster a formato vectorial, sistemas
de geoposicionamiento global (GPS), entrada de datos
alfanumérica, entre otros.
La información gráfica en
este tipo de formatos se representa internamente por medio de segmentos
orientados de rectas o vectores. De este modo un
mapa queda reducido a una serie de pares ordenados de coordenadas, utilizados
para representar puntos, líneas y superficies.
CAPTURA DE LA INFORMACIÓN
La tecnología de los SIG
en la mayoría de los casos, se ha desarrollado sin una profundización teórica
que sirva de base para su diseño e implementación; para sacar el mayor provecho
de esta técnica, es necesario ahondar en ciertos aspectos teóricos y prácticos
que los especialistas no deben perder de vista, partiendo de que no se puede
confundir el SIG con digitalizar y teclear datos en el computador.
Al iniciar el estudio
para diseñar un SIG, debe pensarse que se van a manejar objetos que existen en
la realidad, tienen características que los diferencien y guardan ciertas
relaciones espaciales que se deben conservar; por lo tanto, no se puede olvidar
en ningún caso que se va a desarrollar en el computador un modelo de objetos y
relaciones que se encuentran en el mundo real.
Para garantizar que el
esquema anterior se pueda obtener, se construye una serie de modelos que
permitan manipular los objetos tal cual como aparecen en la realidad, con esto,
se convertirán imágenes de fenómenos reales en señales que se
manejan en el computador como datos que harán posible analizar los objetos que
ellas representan y extraerles información.
Normalmente se llevan a
cabo tres etapas para pasar de la realidad del terreno al nivel de abstracción
que se representa en el computador y se maneja en los SIG y que definen la
estructura de los datos, de la cual dependerán los procesos y consultas que se
efectuarán en la etapa de producción:
EL MANEJO DE LA INFORMACION
Es la conceptualización
de la realidad por medio de la definición de objetos de la superficie de la
tierra (entidades) con sus relaciones espaciales y características (atributos)
que se representan en un esquema describiendo esos fenómenos del mundo real. Para
obtener el modelo conceptual, el primer paso es el análisis de la información y
los datos que se usan y producen en la empresa que
desarrolla el SIG; el siguiente paso es la determinación de las entidades y los
atributos con las relaciones que aquellas guardan, de acuerdo con el flujo de
información en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la empresa.
Existen diversos métodos
para desarrollar tanto el modelo conceptual como los demás modelos, por cuanto
este es la base para obtenerlos; entre ellos tenemos:
·
Entidad asociación (EA)
·
Modelo Entidad Relación (MER)
En los SIG, sobre todo si
tienen algo de complejidad, se debe pensar siempre en el MER que garantiza la
organización de todas las entidades con sus relaciones en un solo esquema de
representación de las cosas como son en la realidad. Con este modelo se obtiene
un medio efectivo para mostrar los requerimientos de información, organización
y documentación necesarios para desarrollar el SIG y las clases de datos que se
estarán manipulando.
Se puede definir como el
diseño detallado de las bases de datos que contendrán la información alfa –
numérica y los niveles de información gráfica que se capturarán, con los
atributos que describen cada entidad, identificadores, conectores, tipo de dato
(numérico o carácter) y su longitud;
además, se define la geometría (punto, línea
o área) de cada una de ellas.
Como se trata de
manipular en el sistema los elementos del paisaje, se tienen que codificar para
poder almacenarlos en el computador y luego manipularlos en forma digital y
además, darles un símbolo para su representación gráfica en la pantalla o en el
papel.
Es en esta etapa que se
elaboran las estructuras en que se almacenarán todos los datos, tomando como base
el modelo conceptual desarrollado anteriormente. Se trata de hacer una
descripción detallada de las entidades, los procesos y análisis que se llevarán
a cabo, los productos que se espera obtener y la preparación de los menús de
consulta para los usuarios.
En esta parte de diseño
del SIG se definen los diferentes tipos de análisis que se estarán llevando a
cabo más adelante y las consultas que se vayan a realizar comúnmente, esto por
cuanto de la estructura de las bases de datos (gráficas y alfa – numéricas)
dependen los resultados obtenidos al final; es por lo anterior, que en esta
etapa, se hace un diseño detallado de lo que contendrá el SIG y de la
presentación que tendrán los productos normalmente, definiendo los tipos de
mapas con sus leyendas, contenido
temático y demás, reportes o tablas que se espera satisfagan los principales
requerimientos de los usuarios y clientes; con estos se
agilizarán los procesos que envuelvan directamente a los usuarios, ya que la
mayoría de sus consultas podrán ser respondidas inmediatamente mientras las no
convencionales tomarán un poco más de tiempo.
Análisis y modelamiento de la Información
Incluye las funciones que
realicen cálculos sobre las entidades gráficas. Va desde operaciones sencillas
como longitud de una línea, perímetros, áreas y volúmenes, hasta análisis de redes de conducción, intersección de polígonos y análisis de
modelos digitales del terreno.
Los diferentes tipos de análisis que un SIG debe realizar son:
·
Contigüidad:
Encontrar áreas en una región determinada.
·
Coincidencia:
Análisis de superposición de puntos, líneas, polígonos y áreas.
·
Conectividad.
Análisis sobre entidades gráficas que representen redes de conducción, tales
como:
·
Enrutamiento: Como
se mueve el elemento conducido a lo largo de la red.
·
Apareamiento de direcciones: Acople
de información de direcciones a las entidades gráficas.
·
Análisis digital del terreno: Análisis de la información de superficie
para el modelamiento de fenómenos geográficos continuos. Con los modelos
digitales de terreno (DTM: la representación de una superficie por medio de
coordenadas X, Y, Z) que son la información básica para el análisis de
superficies.
·
Operación sobre mapas: Uso de expresiones lógicas y matemáticas para el
análisis y modelamiento de atributos geográficos. Estas operaciones son
soportadas de acuerdo con el formato de los datos (raster o vectorial)
·
Geometría de coordenadas: Operaciones geométricas para el manejo de
coordenadas terrestres por medio de operadores lógicos y aritméticos. Algunas
de esas operaciones son: proyecciones terrestres de los mapas, transformaciones
geométricas (rotación, traslación, cambios de escala), precisión de
coordenadas, corrección de errores.
3.
REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA
Para estudiar la geografía de un país, de un continente o de
toda la Tierra, requerimos contar con representaciones adecuadas de sus áreas.
Para representar la superficie terrestre el hombre ha creado: los globos
terráqueos, los mapas, las cartas topográficas, planos, etc.
① Los
globos terráqueos o esferas terrestres

Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única representación geográfica que no sufre distorsión.
Los globos terráqueos suelen montarse en un soporte en ángulo, lo que los hace más fácil de usar representando al mismo tiempo el ángulo del planeta en relación al sol y a su propio giro. Esto permite visualizar fácilmente cómo cambian los días y las estaciones.
Un globo terráqueo tiene a veces relieve, mostrando la topografía. Se suele usar una escala exagerada para el relieve, de forma que resulte visible.
La mayoría de los globos terráqueos modernos incluyen también paralelos y meridianos, de modo que se pueda localizar una ubicación en la superficie del planeta.
② Los
Mapas
Por ello, un mapa representa una de las maneras más efectivas de aprender, en un reducido grabado, la distancia, dirección y rasgos geográficos más característicos de nuestro planeta.
Hay muchas clases de mapas, pues varían, tanto por su tamaño y forma, como por su finalidad a que son destinados, los principales son:
Mapas físico, Mapas políticos, Mapas climáticos, Mapas económicos, Mapas demográficos, Mapas viales, etc.
③ La
Carta Topográfica

Además podemos decir que la carta es una Representación impresa o digital de la forma de la superficie terrestre, donde aparecen los elementos naturales de un estado o país, así como las obras hechas por el hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, acueductos u oleoductos, etc.), ubicados con exactitud por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud y altitud).
Material Cartográfico Nacional: El instituto geográfico nacional es el más
alto organismo encargado de realizar y normar las actividades
Geográfico-Cartográficas que el País requiere para su desarrollo y defensa; su
responsabilidad es elaborar y actualizar la Cartografía Básica Oficial del Perú
(Carta nacional, planos, mapas, fotografía satelital, etc.). Así como
proporcionar a las entidades públicas y privadas la cartografía que requieran
para los fines de desarrollo y defensa nacional.
④ Los
Planos
Para ubicarnos en el lugar donde vivimos utilizamos puntos de referencia conocidos, como por ejemplo: La plaza, el quiosco o el almacén. Para alguien que no conoce la zona donde vivimos, tal vez estas referencias no sean suficientes para poder ubicar un sitio al que desea llegar. Para poder ubicar con exactitud una calle o un edificio en una ciudad se utilizan los planos. En cambio si se desea encontrar una ciudad o localidad en una provincia o país se usan los mapas.
4.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Hoy por
hoy, programas de SIG se pueden ejecutar en un amplio rango de equipos, desde servidores hasta
computadores personales usados en red o trabajando en modo "desconectado".
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN SIG?
Los programas de SIG
proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar, analizar y
desplegar la información geográfica. Los principales componentes de los
programas son:
·
Herramientas para la entrada y manipulación de la información
geográfica.
·
Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)
·
Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y
visualización.
·
Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a
las herramientas.
Probablemente la parte
más importante de un sistema de información geográfico son sus datos. Los datos
geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el sistema
de información, así como por terceros que ya los tienen disponibles. El sistema de información geográfico integra los datos espaciales con otros recursos
de datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de datos más comunes
para manejar la información geográfica.
La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera,
desarrolla
y administra el sistema; Y que establece planes para aplicarlo en problemas
del mundo real.
Un SIG operará acorde con
un plan bien diseñado
y con unas reglas claras del negocio, que son los modelos y las prácticas
operativas características de cada organización.
Cualquier profesional que vaya a desempeñar sus labores con un manejo
habitual de cartografía debe conocer las nuevas tecnologías que están
potenciando y facilitando su captura, manejo y explotación.
Con la elaboración de este texto básico, se pretende simplemente dar a conocer tres herramientas básicas en el manejo de lo que se denomina información geográfica. Dos de ellas sirven para la captura de la información, y la tercera para su manejo y explotación: Sistemas de posicionamiento vía satélite, teledetección y los sistemas de información geográfica.
Se explicarán algunos conceptos básicos para que aquellos que no conozcan absolutamente nada de ellos tengan un primer contacto. Se indicará finalmente alguna dirección web útil para aquellos que pretendan tener un mejor conocimiento o descubrir algunas aplicaciones de estas herramientas.
Esta iniciativa nace principalmente para servir de formación complementaria a alumnos que se encuentren cursando FP de grado superior de las ramas Actividades Agrarias y Edificación y Obra Civil.
LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO VÍA SATÉLITE
Con la elaboración de este texto básico, se pretende simplemente dar a conocer tres herramientas básicas en el manejo de lo que se denomina información geográfica. Dos de ellas sirven para la captura de la información, y la tercera para su manejo y explotación: Sistemas de posicionamiento vía satélite, teledetección y los sistemas de información geográfica.
Se explicarán algunos conceptos básicos para que aquellos que no conozcan absolutamente nada de ellos tengan un primer contacto. Se indicará finalmente alguna dirección web útil para aquellos que pretendan tener un mejor conocimiento o descubrir algunas aplicaciones de estas herramientas.
Esta iniciativa nace principalmente para servir de formación complementaria a alumnos que se encuentren cursando FP de grado superior de las ramas Actividades Agrarias y Edificación y Obra Civil.
LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO VÍA SATÉLITE

GPS (Global Positioning System - Sistema de posicionamiento global) hace
referencia a la constelación de satlelites estadounidense con origen militar
para el posicionamiento de objetos. Análogos a este sistema son el soviético y
también militar Glonass, y el europeo de origen civil Galileo que está dando
sus primeros pasos. Si alguien oye hablar de WAAS o EGNOS, estos son también
sistemas de poscionamiento con otro tipo de satélites.
Los GPS han visto como en los últimos años se ha mejorado su precisión
desde que el Gobierno estadounidense desactivó en mayo de 2000 una opción
denominada disponibilidad selectiva que hace referencia a la
distorsión puntual y variable de la señal, debido al origen militar del
sistema.
Existen diferentes formas de clasificar los receptores en función de su
precisión,
pero de una forma sencilla y práctica, se podría hacer en:
- navegadores: precisión entre
5-10m, válidos para la mayor parte del uso a nivel particular
- monofrecuencia: precisión
hasta submétrica, válido para la práctica totalidad de la producción
cartográfica
- bifrecuencia: precisión
milimétrica, válida para buena parte de los levantamientos topográficos
habituales
Hay varios modos de toma de datos, y varios modos de tramiento de los
datos para obtener diferentes precisiones finales. Entrar a describir estos
métodos excede del objetivo de esta página.
LA TELEDETECCIÓN

El ojo humano percibe un rango del espectro electromagnético denominado
como visible. Sin embargo los sensores empleados en teledetección suelen
detectar radiaciones fuera de este rango de gran utilidad según que objetivo.
Así por ejemplo, la vegetación activa refleja una cantidad importante de
infrarrojo cercano, lo que permite discriminar regadío de secano.
Un sistema de teledetección está formado por:
- una fuente de energía
(generalemente el sol)
- unos objetos que reflejan
parte de esa energía (cada tipo de objeto refleja ciertas longitudes de
onda y absorbe otras)
- un sensor remoto,
generalmente montado en un satélite, que recibe la señal y la convierte en
una imagen digital
- personal especializado que
mediante el empleo de programas específicos trata las imágenes para
obtener el producto deseado
El satélite más conocido es el Landsat, del cual ya se han enviado
diferentes misiones en las que se han ido cambiando los sensores. Los sensores
más empleados de Lansat son TM y ETM+.
Las aplicaciones son variadas: agricultura de precisión, cartografía y
evolución de usos, daños e inventario de recursos naturales, seguimiento de
acuíferos, meteorología...
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Las definiciones de sistemas de información geográfica (SIG o GIS en
inglés) son variadas y más o menos complejas. Simplificando, son programas o
los productos obtenidos con tales programas que gestionan, manejan y analizan
información cartográfica.
Esta información cartográfica tiene una doble vertiente. Por un lado
tiene una simplificación (modelización) geométrica (puntos, líneas,
polígonos...) que constituye la componente gráfica. Esta es la componente que
manejan programas habitualmente empleados para el manejo de esta información
como son los programas de diseño asistido por ordenador (CAD). Sin embargo, la
componente gráfica lleva asociada otra información acerca de lo que representa:
una línea representa un río que está altamente contaminado y cuya longitud es
superior a 10000 m. Pues esa información esta totalmente ligada (mediante una
sencilla base de datos) a la gráfica en un SIG.
Esta gestión conjunta de ambas componentes dota de unas posibilidades
impresionantes a los SIG en el análisis de la información, manipulación y
presentación de resultados no solo en forma de mapas, sino también informes,
tablas, gráficos...
La información de la que se parte puede tener varios orígenes entre los
que están los GPS y la teledetección.
5. ORGANISMOS QUE GENERAN Y DIFUNDEN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Mexico: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
El Instituto Nacional
de Estadística y Geografía -INEGI- es un organismo público autónomo de los
Estados Unidos Mexicanos, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Se ofrece el acceso a
estadísticas sobre ciencia y tecnología, economía, medio ambiente, ocupación y
empleo, población, hogares y vivienda, sociedad y gobierno. Se destaca la
posibilidad de acceder a las Estadísticas Censales a Escalas Neoelectorales, al
Conteo de Población y Vivienda, a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares, al Banco de Información Económica, a los resultados del módulo de
trabajo infantil, a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y a la
posibilidad de realizar consultas interactivas
Instituto Geográfico Nacional
La
creación del Instituto Geográfico es un acontecimiento de gran importancia para
la configuración de un Estado moderno: supuso el triunfo de una cartografía
articulada conforme a una concepción técnica y civil, que trascendía de la
tradicional aplicación de los conocimientos geográficos sólo a la seguridad y
la defensa del Estado. Así, España se homologaba con otros países europeos,
quedando en disposición de colaborar con ellos en la determinación de la forma
y medida de la Tierra.
Ya desde sus inicios, la labor del Instituto Geográfico alcanza una gran repercusión que coloca a España a la vanguardia de los conocimientos y técnicas geográficas, de tal manera que el Instituto servirá de modelo para la creación de otros centros similares en el extranjero o para la reestructuración y renovación de los ya creados
Ya desde sus inicios, la labor del Instituto Geográfico alcanza una gran repercusión que coloca a España a la vanguardia de los conocimientos y técnicas geográficas, de tal manera que el Instituto servirá de modelo para la creación de otros centros similares en el extranjero o para la reestructuración y renovación de los ya creados
Aquí dejo un video para saber más del tema:
REFERENCIAS