Síntesis
Educación ambiental para la Sustentabilidad en la Formación Docente. Aproximaciones conceptuales, procesos formativos y aportes didácticos. Peza, G (2013)
Empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el término Educación Ambiental,
Aproximación a la historia de la educación ambiental
El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales.
La noción de Educación Ambiental está ligada a los discursos creados en las conferencias internacionales sobre el medio ambiente organizadas por la ONU, con el propósito de discutir el estado del medio ambiente mundial y la toma de conciencia política y pública de los problemas ambientales globales.
La Carta de Belgrado (l975), fue el documento resultante del Seminario: en donde se insta a la humanidad a replantearse el concepto del desarrollo y a los individuos, en particular, a reajustar sus propios esquemas de prioridades, dando lugar al compromiso con el medio ambiente y con la total población mundial.
Es importante resaltar que en la Carta de Belgrado se consideró a la Educación Ambiental como la herramienta que contribuye a la formación de una nueva ética universal que reconoce las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza, la necesidad de transformaciones de políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
A instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se formó en 1983 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, mejor conocida como Comisión Brundtland, con el propósito de encontrar medios prácticos para resolver los problemas ambientales y de desarrollo a nivel mundial.
1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Conocida más comúnmente como "Cumbre de la Tierra", fue llevada a cabo en Río de Janeiro (Brasil).
2002. Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable. La Cumbre Mundial de Johannesburgo (Sudáfrica) tuvo como propósito conmemorar los diez años de haberse realizado la llamada Cumbre de Río.
Conferencias Internacionales de Educación Ambiental
1977. Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es considerada como el acontecimiento más significativo de la historia de la Educación Ambiental.
1987. Segunda Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se realizó en Moscú (Rusia), organizada por la UNESCO y el PNUMA, declara la década de los 90 como la “década mundial para la educación ambiental”
1997. Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Se realizó en Tesalónica (Grecia).
2007. Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se llevó a cabo en Ahmedabad (India), de la cual surgió la Declaración de Ahmedabad 2007: una llamada a la acción.
Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad
Ecología. La palabra “ecología” se compone por dos vocablos griegos: oikos que significa casa u hogar, y logos que en español, se entiende como estudio. La ecología se considera como una rama de la biología que estudia a los organismos y su ambiente, así como a las interacciones entre ellos; con niveles de complejidad que van desde un desde un individuo hasta un grupo (Eguiarte y Soberón, 1989).
Educación Ecológica. Implica los primeros intentos por ligar la educación del alumnado con el cuidado y conservación de la naturaleza. Se centra en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, de los elementos físico–naturales, así como la protección de la flora y la fauna.
Educación Ambiental. El término "educación ambiental" fue utilizado por primera vez en 1969 por el Dr. William Stapp de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Michigan, quien después se convirtió en el director del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) promovido por la UNESCO.
Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Proceso que implica aprender a tomar decisiones a favor de un equilibrio e integración entre el ser humano y la naturaleza, entre la economía, la sociedad, la biodiversidad, las culturas y su bienestar presente y futuro tanto a nivel personal, comunitario y social como a escala local, nacional e internacional.
Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En general, lo que se ha venido definiendo como educación para la sustentabilidad es una variación de la educación ambiental, ampliando las temáticas que aborda: superación de la pobreza, igualdad de género, promoción de la salud, conservación y protección ambiental, derechos humanos, educación para la paz, consumo responsable y acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC).
Desarrollo sustentable. Un reto a considerar
Desarrollo Sustentable constituye una invitación específica para enfrentar los problemas ambientales con una visión integradora que incluye aspectos ambientales, sociales, económicos, educativos.
El Desarrollo Sustentable utiliza los recursos naturales para cubrir las necesidades
básicas de la población, pero respetando los tiempos y las leyes que rigen el funcionamiento
de los ecosistemas.
Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental
La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003).
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones,
Con relación a los principios y objetivos de la Educación Ambiental
El objetivo fundamental de la Educación Ambiental es hacer que los individuos y colectividades lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el creado por el hombre, así como a adquirir conocimientos, valores, comportamientos y habilidades.
Los principios y objetivos establecidos en Belgrado y Tbilisi constituyen, desde entonces, referentes obligados para abordar la educación ambiental con una visión en que lo humano es parte y se integra a los procesos naturales, no es separado ni superior a los mismos; de modo que los procesos productivos humanos deben integrarse a esta visión para relacionarse en armonía con la naturaleza.
Con relación a los enfoques de la educación ambiental
Las características del enfoque que todo programa de educación ambiental precisa contener para fomentar una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, se aborda de forma sistémica, holística, práctica, globalizador, transversal, transdisciplinario y con sentido de futuro.
De esta forma, la Educación Ambiental busca desarrollar la actitud de responsabilidad en la intervención sobre el ambiente y, asimismo, la necesidad de tener conocimientos sobre el tema o área en que se va a intervenir.
El educador asume un nuevo rol, de guía, de mediador del aprendizaje, de organizador y colaborador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos/as, superando su rol de “transmisor”.
Abordar la educación ambiental bajo algún enfoque determinado no indica que se trate de niveles que se midan cuantitativamente; no significa que unos enfoques sean mejores que otros; lo que sí interesa es que se tenga conciencia de lo que implica cada uno de ellos.
Marco legal y desarrollo de la Educación Ambiental en México. Consideraciones generales
Programas e Iniciativas ambientales nivel internacional
En la Agenda 21, además de trazar las líneas de acción estratégica que hagan frente al deterioro ambiental, los países adquieren el compromiso moral de avanzar hacia un desarrollo sostenible, socialmente equitativo, ecológicamente viable y políticamente democrático.
En su capítulo 36 Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia, se reconoce que la educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo.
La Carta de la Tierra

Decenio de la Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable
(2005 – 2014)
En el año 2002, mediante la resolución 57/254, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el Decenio de la Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005 – 2014) con el propósito de sumar esfuerzos, distintas miradas, pluralidad de saberes, revalorizar los aportes de la Educación Ambiental.
Leyes y Programas a nivel nacional
A nivel nacional, la evolución de la legislación del ambiente ha estado dictada por las políticas ambientales vigentes en cada periodo sexenal; a la fecha, existe un marco institucional para la gestión ambiental que está compuesto por normas, leyes, regulaciones, y las respectivas organizaciones que las manejan.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El artículo 27 constitucional determina que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales, que tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
Decretada en 19882 es la más importante de las leyes ambientales del país; entre sus objetivos más significativos se mencionan:
Garantizar a toda persona el derecho a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.
Preservar y restaurar el medio ambiente.
Prevenir y controlar la contaminación de aire, agua y suelo (CDHCU, 2012).
Ley General de Educación
La Ley General de Educación regula la educación que imparte el Estado (Federación, entidades federativas y municipios) y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en la República Mexicana.
Leyes y Programas a nivel local
Ley Ambiental del estado de Nuevo León
Puede afirmarse que las estructuras de las leyes estatales del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de educación y capacitación, son muy similares a la LGEEPA, inclusive los artículos se localizan en los mismos apartados.
En Nuevo León se cuenta con la Ley Ambiental a la que se le realizaron reformas que fueron publicadas durante 2005.
Ley de Educación para el estado de Nuevo León
Esta Ley regula la educación que se imparte en el Estado en los términos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la propia del Estado y la Ley General de Educación, entre otras.
Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015
El Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 presenta las acciones que se llevarán a cabo para atender las necesidades de los nuevoleoneses en el sexenio 2009-2015 del gobierno estatal.
El plan agrupa cuatro ejes rectores: generación de la riqueza, desarrollo social y calidad de vida, seguridad integral y gobierno productivo y de calidad. A partir de estos ejes se integran doce proyectos estratégicos y sus acciones.
Programa Sectorial de Educación 2010-2015 del estado de Nuevo León
Un programa sectorial es un instrumento de planeación que contiene un conjunto de acciones debidamente articuladas en torno a los objetivos de un sector (en este caso el educativo) de la administración pública estatal. Estas acciones conforman las correspondientes políticas públicas del sexenio 2009-2015.
Programa de Acción ante el Cambio Climático para Nuevo León 2010-2015
El Programa de Acción ante el Cambio Climático para Nuevo León 2010-2015, nació en junio de 2010; de una amplia consulta ciudadana.
Programa Estatal de Educación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del Estado de Nuevo León
La concepción de los dos documentos presenta una estructuración semejante: las instancias gubernamentales organizadoras convocaron a representantes de diversas instituciones educativas y organismos civiles, quienes conformaron un diagnóstico y una somera descripción de los problemas ambientales localizados en diversos sectores de la comunidad.
Desarrollo de la Educación Ambiental en México
En nuestro país, la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino, hasta llegar a la tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la enseñanza, estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las necesidades, los fines, los objetivos y los métodos de evaluación principalmente.
Fortalezas y Debilidades de la educación Ambiental
Las fortalezas que se mencionan, radican en que de forma institucional, paulatinamente ha crecido su desarrollo en programas educativos de forma intersectorial e en diversos tipos de Foros, Diplomados, Cursos y Proyectos principalmente.
Oportunidades y Amenazas de la Educación Ambiental en Educación Básica y Normal
Una de las debilidades que ha tenido la educación Ambiental en su desarrollo, es que falta promover la formación ambiental en los docentes y aportar elementos para su comprensión; estas carencias formativas e informativas no han contribuido a acreditar el campo de la Educación Ambiental.
Otra de las debilidades es que falta hacer énfasis en las interrelaciones e interdependencias entre las partes de este sistema; ello supone un modelo mental capaz de interpretar las cuestiones ambientales en términos de laberintos de relaciones, y no en términos de objetos aislados (Novo, 1996).
La Educación Ambiental ante los nuevos retos de profesionalización docente
La Educación Ambiental en el currículum de Educación Básica y formación docente
La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el Mapa curricular.
Para tener una aproximación a la educación ambiental en las prácticas escolares del sistema de educación básica, a continuación se describen brevemente las acciones realizadas así como los contenidos ambientales de los programas escolares de educación básica y Normal.
A.. La Educación Ambiental en la Educación Preescolar
En el Programa de Preescolar, el campo de formación Exploración y comprensión del mundo Natural y social, se divide en dos campos formativos: Exploración y conocimiento del mundo, en el cual, entre otras acciones, se fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente; y Desarrollo físico y salud en el cual se busca que los alumnos tomen conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades, lograr estilos de vida saludable, y desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio ambiente.
B. La Educación Ambiental en la Educación Primaria
en la educación primaria se pueden localizar contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión del mundo Natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia.
C. La Educación Ambiental en la Educación Secundaria
En este nivel educativo el estudio de la naturaleza ha sido abordado a partir de su inclusión en los programas de 1926 y en su evolución histórica se localizan las siguientes denominaciones: Botánica, Zoología y Laboratorio, Anatomía, Fisiología e Higiene, Física, Química y Geografía.
D. La Educación Ambiental en la Formación Docente
En este apartado se localizan las prácticas relacionadas con la educación ambiental que se realizan en las instituciones que brindan Formación Inicial y Formación Continua a los docentes que laboran en Educación Básica; con relación a la primera, se refieren a las escuelas que brindan licenciaturas de formación inicial en Educación Preescolar (LPP), Primaria (LEP) y Secundaria (LES). La Formación Continua es la que brindan las Instituciones Actualizadoras de Docentes, específicamente las que brindan capacitación docente en los Centros de Maestros.
La Educación Ambiental en la Licenciatura en Educación Preescolar (LPP)
En el Plan de Estudios 1999 para la LPP, el perfil de egreso de las estudiantes -el término que se utiliza a nivel nacional para referirse a este grupo de estudiantes es el de educadoras- las competencias que definían el perfil de egreso estaban agrupadas en cinco grandes campos.
La Educación Ambiental en la Licenciatura en Educación Primaria (LEP)
En las Instituciones de Formación Inicial de Docentes (IFD), como parte del Plan de Estudios 1997, en la LEP, se localizaba la dimensión ambiental principalmente en los programas de las asignaturas Ciencias Naturales y su Enseñanza I y II; Geografía y su Enseñanza I y II; los cursos I se impartían en el Cuarto semestre y los cursos II, de ambas asignaturas, en el Quinto semestre (SEP, 2002c).
La Educación Ambiental en la Licenciatura en Educación Secundaria (LES)
En el mapa curricular del Plan de Estudios 1999 para la LES se localiza la dimensión ambiental en las especialidades de Biología y Geografía principalmente. En el programa de esta licenciatura, en el campo de Formación Específica9, se incluye la especialidad de
9 De acuerdo al Plan 1999, en la LES se debe atender tres campos distintos: Formación General que corresponde a todo profesional de la enseñanza que realiza su labor en la Educación Básica, independientemente del nivel escolar en la cual se desempeñe; Formación Común a todos los licenciados en Biología, en cuyos campos temáticos de quinto y sexto semestre, Plan 1999, modalidad escolarizada, se encuentran las siguientes asignaturas con contenidos ambientales.
La Educación Ambiental en la formación continua: los cursos nacionales
La Educación Ambiental ha formado parte de la formación continua en los docentes de Educación Básica en los últimos 13 años aproximadamente, ya que la inclusión de la temática ambiental en el currículo de preescolar, primaria y secundaria, se promueve a través del Programa Nacional de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros en Servicio (PNFCSPMS), antes PRONAP, en los Centros de Maestros.
Se ha logrado observar que dichos programas se apoyan en materiales bibliográficos conformados en forma de antología, con una diversidad temática que en la mayoría de los casos no alcanzan la magnitud ─en su tratamiento─ para el nivel de una licenciatura y se quedan, cuando mucho, en el nivel medio superior.
Falta promover la formación de recursos humanos en Educación Ambiental, capaces de desarrollar programas pertinentes para la comprensión de la interacción sujeto-entorno; que transporten la teoría hacia la realidad inmediata del ambiente estudiantil y no sólo se dediquen a repetir los contenidos teóricos.
La Educación Ambiental y la investigación educativa en Educación Básica y formación docente. El caso de Nuevo León
En la Séptima Reunión de Ministros de la Educación de América Latina y el Caribe (Jamaica 1996) organizada por la UNESCO con el propósito general de lograr mejores niveles educativos y aprendizajes más pertinentes para alcanzar los cambios sociales necesarios, se propone a los países de la zona, entre otras cosas,…el establecimiento de objetivos transversales en el proceso educativo, desarrollando la capacidad (del alumno) de conocerse a sí mismo, de relacionarse solidariamente con los demás y de interactuar respetando el entorno natural y cultural (UNESCO, 1996a).
En el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 de Nuevo León, se enfatizaba la necesidad de desarrollar una estrategia de Educación Ambiental, buscando la capacitación y difusión que incluyera a servidores públicos, educadores ambientales y medios masivos de comunicación, además de contar con un diagnóstico de la situación ambiental de Nuevo León que transparentara la toma de decisiones.
La Educación Ambiental en la investigación de formación docente
La investigación educativa de la Educación Ambiental planteada desde la práctica escolar que se presenta a continuación, cuenta con los aportes que brindan los docentes desde su experiencia en el salón de clase, las percepciones de docentes, estudiantes de secundaria y normalistas dan cuenta de las situaciones particulares
La Educación Ambiental en la práctica escolares: posturas docentes y estudiantiles
A) Importancia de la educación ambiental
Ante la cuestión ¿Qué entiende por Educación Ambiental? en el estudio del 2000, se presentaron respuestas como Respeto, amor (a la naturaleza); Cuidar el entorno; Crear cultura ecológica; en el 2003, el concepto fue relacionado con las palabras como “lo verde” y “hacer reciclaje” (Peza, 2003). En este tenor, se reconoce una similitud de concepciones en los docentes de secundaria y los estudiantes normalistas con los resultados emanados del estudio del 2008, en donde, para las futuras docentes de Educación Básica, la Educación Ambiental fue considerada como vida al aire libre, amor a la naturaleza, o reciclaje (Peza, 2008).
B) Conocimiento de los problemas ambientales
A la pregunta sobre ¿Cuáles son los problemas ambientales del Estado?, en el estudio del 2000, se afirmó que los tres problemas ambientales son contaminación del aire por fuentes móviles; contaminación y basura, refiriéndose solamente a los desechos sólidos.
En el estudio del 2008, los estudiantes normalistas mencionaban el problema del agua (debido a la escasez, el desperdicio y la contaminación de ríos), la situación de la sociedad (robos, drogadicción y abuso sexual) y la contaminación de residuos sólidos (debido a los desechos industriales y a la basura doméstica) como los problemas ambientales que más les preocupaban.
C) Empleo de materiales educativos
Aunque los materiales educativos con temática ambiental por sí solos no pueden dotar al docente de formación ambiental, ni lograr que éste cimente en sus alumnos una nueva actitud hacia el entorno, el apoyo que brindan es sumamente valorado por los maestros del nivel básico para sus prácticas de Educación Ambiental.
D). Principales facilitadores en el desarrollo de la clase
En el 2000, cuando se les solicitó a los docentes que mencionaran los materiales que facilitaron el desarrollo de la temática ambiental en sus clases, el 52% no contestó, el 35% citó los libros de texto del alumno, el 12% se refirió a fichas de trabajo y menos del 1% señalaron los materiales proporcionados por la Secretaría de Educación.
E) Principales dificultades en el desarrollo de la clase
En el estudio 2000, en relación a las dificultades que enfrentan los docentes participantes para el desarrollo del programa se refieren principalmente a: la falta de materiales (el 41%), la excesiva cantidad de contenidos del programa (el 12%) y el resto no contestó (el 47%). Lo preocupante es que los docentes no pudieran identificar las dificultades que encuentran en el desarrollo de su clase, pues éste sería el primer paso para su solución.
F) Estrategias en la práctica escolar
Sobre las estrategias de educación ambiental que realizan los maestros frente a grupo que laboran en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey, en el estudio del 2000, atestiguaron que primeramente están las Campañas y participación con ilustraciones; asimismo, se localiza la estrategia de formar conciencia, y en tercer lugar, se localiza el dar alternativas de solución a problemas específicos.
Reto pendiente de atender: Transversalidad y prácticas escolares
El análisis de las actividades realizadas en las instituciones escolares de la educación básica permiten establecer el carácter disciplinar que se le da a la educación ambiental, con un modelo tradicional de enseñanza y una escasa relación escuela-comunidad.
En el mejor de los casos se le da tratamiento multidisciplinar, donde los aspectos medioambientales son incorporados en diversas asignaturas más o menos coordinadas; se promueve en las escuelas e instancias oficiales cuando menos en la teoría y facilita la inclusión de contenidos ambientales en los programas de las diversas asignaturas.
La Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) no debe tratarse como una disciplina independiente, ni una asignatura aislada, sino que debe impregnarlo todo, que esté presente en todas las asignaturas o áreas, proporcionando objetivos y enfoques nuevos al currículo, y que se manifieste en la práctica pedagógica diaria del docente.
La EAS intenta la consecución de nuevos comportamientos; lo cual implica nuevas competencias y nuevos conocimientos. Lo esencial es adoptar un enfoque global, que permita comprender la estructura compleja de la biosfera.

El reto que tiene la Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el ámbito de las Instituciones Formadoras de Docentes, será la de abordar diagnósticos amplios que permitan objetivar los avances y evaluar los resultados de las acciones a corto, medio y largo plazo que permitan acciones de Educación Ambiental que no sean estrictamente individuales ni estén limitadas a la intervención escolar.
En la Formación Inicial de Docentes se propone el tratamiento transdisciplinar, porque implica una capacitación en diferentes campos que abarcan la percepción, actitudes, habilidad y métodos adecuados al contexto social; es prioritario, llegar al enfoque transdisciplinario en la enseñanza de la cuestión ambiental, lo que supone una reflexión sobre cómo enriquecer la práctica docente cotidiana.
De esta manera, si los procesos de intervención están dirigidos a entornos específicos, su tratamiento representa una alternativa viable y pertinente; en este sentido.
La educación ambiental, transversalidad y prácticas escolares
Las respuestas educativas sitúan al docente de educación básica ante nuevos retos de profesionalización encaminados a abordar contenidos ambientales, con escasa presencia en currículos antecedentes, que deberán ser integrados a su plan de trabajo bajo perspectivas plurales, visiones complejas, miradas globales y modalidades diversas (Gutiérrez y Perales, 2012).

Es importante considerar que al abordar la enseñanza y el aprendizaje en temas de educación ambiental, no se pasen por alto los componentes de naturaleza actitudinal-valoral, relacionados con el desarrollo de conocimientos y habilidades que forman parte de las competencias que se pretenden lograr en los estudiantes, debido a que son parte esencial en el desarrollo de una cultura ambiental.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental
es elemental atender los discursos, las prácticas y los espacios organizativos en donde participan estudiantes y maestros, a fin de relacionarlos con los contenidos de las unidades de aprendizaje, lo cual generará cambios en el trabajo cotidiano así como un mayor grado de compromiso y responsabilidad asumido por los diversos actores involucrados en el proceso, tanto de la escuela como de la comunidad.
Orientaciones metodológicas en la educación ambiental
Tanto los contenidos como las estrategias de aprendizaje y enseñanza, que apoyan el desarrollo del curso pretenden superar la orientación centrada en la adquisición y reforzamiento de conocimientos puramente ecológicos, asociados a un componente de conservación de la naturaleza, asociado a la vida silvestre, marginando las acciones solo al medio urbano y muchas veces, sin considerar la dimensión humana y social de los problemas ambientales.
El reto es el de proponer un nuevo modelo educativo que ofrezca una formación ética que lleve a entender mejor el mundo en el que vivimos, haciendo hincapié en la complejidad y la interconexión de problemas como la pobreza, el consumismo, la degradación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales no renovables, entre otros, de una manera holística.
La educación ambiental se basa en el diálogo: entre los niños; entre los niños y el maestro; entre los niños y los adultos de distintos espacios de su vida; entre los niños y la información que se produce por expertos y llega a través de los libros; entre los niños y su tiempo. Considera sus aproximaciones a la realidad como una forma de llegar al conocimiento del mundo y de sí mismo, y la construcción de compromisos y la incorporación de responsabilidades.
educación ambiental lleva asociada una metodología: la resolución de problemas reales, problemas que afectan a las necesidades e intereses de los individuos de una comunidad, los que son complejos y multicausales, y en consecuencia no pueden ser tratados desde un área determinada del conocimiento.
Campañas de sensibilización sobre el consumo
La tarea de los educadores no debe limitarse a difundir información sobre el entorno y sus problemas, sino que consiste en motivar y capacitar a las personas para que deseen y puedan participar activamente en la solución y la prevención de los conflictos.
Espectáculo de títeres
Los títeres o muñecos son objetos inanimados que a través de la manipulación de un operador cobran vida. Los títeres pueden ser símbolos o personajes que representen seres humanos, animales (aves, insectos, osos, mariposas, etc.) o árboles y plantas.
Excursionismo
Mediante salidas de campo, paseos, caminatas, campamentos y viajes se pueden desarrollar capacidades como la observación crítica y reflexiva, la detección de problemas ambientales que afectan los lugares visitados, así como la valoración de acciones a favor del medio ambiente realizadas en determinadas comunidades (CONAM, s/f).
Fotografías
Son un medio de gran utilidad por su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y experiencias.
Teatro
El teatro escolar puede servir para promover que los estudiantes reflexionen, y para transmitir e inculcar valores sobre el respeto y cuidado del medio ambiente; así como ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse.
Presentación de “noticieros”
Se pueden elaborar programas cortos con mensajes sobre el respeto al medio ambiente que incluyen información diversa, consejos y sugerencias; dirigidos principalmente a los alumnos.
Canciones
El análisis de las letras de canciones propicia que los alumnos reflexionen sobre el mensaje transmitido. Más allá de esas creaciones especiales, hay que decir que las canciones de temática ambiental se adaptan a todos los estilos.
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Los medios de información y comunicación como la televisión, la radio, la prensa escrita, las nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, tienen, cada vez más un papel importante en la educación o deseducación ambiental.
Planeación y desarrollo de proyectos escolares ambientales
La Educación ambiental para la Sustentabilidad propone patrones educativos que permitan generar dinámicas de cooperación y que enfrenten a los alumnos con su medio ambiente de una manera crítica y constructiva.
La realización de un proyecto, desde esta perspectiva, va siempre de la mano de la promoción de relaciones sociales compartidas, cuyo propósito es el desarrollo del carácter moral y de la disposición actitudinal y comportamental que toman como referente principal el bien común.
Lo importante es que los proyectos generen oportunidades de aprendizaje significativo para los alumnos, rescaten sus intereses y promuevan sus puntos fuertes.
Bibliografía:
http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/4o%20Sem/Optativos_Educaci%F3n%20ambiental%20para%20la%20sust/Materiales/Educaci%F3n%20ambiental%20en%20la%20formaci%F3n%20docente.pdf