EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
La Geografía en la antigüedad, edad media, renacimiento,
siglos XIX y XX.
Edad Media.- Con la caída del Imperio Romano se
produce una crisis cultural (oscurantismo) y económica, en la cual domina una
cosmografía religiosa. Los árabes se encargaron de difundir la tradición
cartográfica gracias al intercambio de noticias a través del comercio y las
peregrinaciones a La Meca. En este sentido destacan las obras de Al Idrisi, Ibn
Batuta, Ibn Jaldún. El gran viajero Marco Polo se lanzó en busca de las
especias a las indias orientales y describió los lugares visitados. Los
vikingos navegaron el Atlántico Norte y alcanzaron las costas de Islandia, de
Groenlandia y las de América Septentrional. En el siglo XV, Enrique el
Navegante de Portugal impulsó y apoyó las exploraciones de las costas africanas
y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos.
Asimismo, los viajes y cartas náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís,
Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Américo Vespucio fueron fundamentales
en los avances geográficos de la época.
El Renacimiento.- No fueron los chinos, sino los
europeos lo que doblaron el Cabo de Buena Esperanza y llegaron a Asia en 1488.
Sin embargo, el navegante Cristóbal Colón buscando una ruta más corta partió
hacia el occidente y descubrió un nuevo continente, un nuevo mundo por
explorar, describir, investigar y cartografiar. Fernando de Magallanes realiza
un viaje de circunnavegación de 1519 a 1522, con lo cual quedaba demostrada la
redondez de la Tierra. Las obras cartográficas de los geógrafos grecorromanos
fueron superadas por El teatro del orbe de la Tierra (1570) de Ortelio y el
Atlas (1595) de Gerhard Kremer o Mercator. Nicolás Copérnico termina con más de
catorce siglos de tradición al refutar la Teoría geocéntrica y afirmar que el
Sol es el centro del Universo (Teoría heliocéntrica). Johannes Kepler descubre
las leyes de la mecánica del Sistema Solar. Galileo Galilei, descubre el
telescopio y afirma que la Tierra se mueve girando sobre su propio eje. Todavía
en el siglo XVII no se conocía la magnitud exacta de la Tierra, lo cual
representaba un grave problema para la geografía y la navegación. En 1650 el
geógrafo Bernardo Varenio hace una distinción entre geografía general y
geografía especial o regional, en su célebre Geografía General. Más tarde Isaac
Newton da a conocer la Ley de la Gravitación Universal y afirma que la Tierra
no es una esfera perfecta, sino que su forma es la de un elipsoide achatado.
Pierre Simon, Marqués de Laplace aplicó con éxito la teoría de la gravitación
de Newton al movimiento planetario del Sistema Solar y elaboró la hipótesis
nebular de la evolución estelar.
A lo largo del siglo XVIII se desarrollan ciencias
especializadas, lo que da lugar a una pérdida de contenido de la Geografía como
ciencia general de la Tierra. Geología, Botánica, física, química pasan ahora a
estudiar problemas que antes eran de la Geografía General. La geodesia y la
cartografía se hacen independientes con lo que la geografía se divorcia de las
disciplinas matemáticas. El interés náutico, militar y económico dio lugar a
una serie de corporaciones profesionales especializadas en el levantamiento de
mapas. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant desempeñó un papel
decisivo al colocar a la geografía en el marco de las ciencias.
SigloXIX.- Alejandro de Humboldt es considerado el
padre de la geografía moderna, aristócrata de ideas políticas liberales y
progresistas, sabio alemán de cultura enciclopédica, estudió Botánica, historia
natural, mineralogía, matemáticas, física y economía política, tuvo notable
influencia de la filosofía idealista de Hegel y Kant y del romanticismo alemán
de Göethe, etcétera. Incansable viajero, recorrió ampliamente Europa, Asia y
América, fue el verdadero "descubridor científico" de México, Cuba,
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En América escribió Ensayo político sobre
el Reino de la Nueva España. El Cosmos fue el libro más completo en su tipo en
el siglo XIX. En esta obra se hace una descripción física del universo (del
mundo natural) Humboldt dijo que nada puede explicarse aisladamente en la
naturaleza, que todo está relacionado y que la base de la geografía está en la
explicación racional de los hechos. El punto de vista de Ritter es diferente,
pues no se centraba en el estudio sistemático de los rasgos físicos, sino que
hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas (geografía
regional) poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin
de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. Karl Ritter era un
docente con formación filosófica e histórica Su obra en 19 volúmenes, La
geografía y su relación con la naturaleza y la historia de los hombres
(1822-1859), es un análisis geográfico excelente de Asia y de algunas partes de
África. Ritter fue un agudo observador del terreno, con una buena base en
ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía comparada. En
esta época la Revolución Industrial da lugar a una lucha por el dominio del
espacio (imperialismo), donde las potencias realizan toda una serie de
exploraciones en busca de fuentes de materias primas y mercados. Se lleva a
cabo el estudio científico de América del Norte, la Amazonia, norte del
Himalaya, Australia, África interior y algunas Islas del Pacífico. Es el siglo
de las exploraciones marítimas y terrestres. Nace la oceanografía, botánica,
geología, geomorfología, climatología, hidrología y zoología. Las necesidades
de la enseñanza obligaron a formar profesores en geografía. Se constituye una
amplia comunidad científica de geógrafos. El geógrafo alemán Friedrich Ratzel
escribió su obra titulada Antropogeografía, en la cual intentó demostrar que
las fuerzas naturales han determinado la distribución de las personas en la
Tierra. Influenciado por las ideas de Darwin y Haeckel, junto con su mentalidad
positivista configuró el llamado "determinismo geográfico" según el
cual las actividades humanas estaban condicionadas por el medio natural, que la
naturaleza determina la historia y el tipo de economía de un pueblo y que los
factores naturales moldean hasta el carácter del individuo y su actitud ante la
vida. El positivismo consideraba que la ciencia para ser ciencia debía
establecer leyes generales y ser capaz de predecir los acontecimientos.
Emmanuel de Martonne da a conocer su definición de geografía, la cual contiene
los principios metodológicos de la geografía: localización (extensión),
causalidad y relación.
Siglo XX.- El geógrafo francés Paul Vidal de la
Blanche se opone a la idea de determinismo geográfico y afirma, como representante
del posibilismo, que la naturaleza no determina de un modo estricto las
actividades humanas, sino que simple y sencillamente le ofrece posibilidades
que el hombre aprovecha o desaprovecha. La crisis del positivismo da lugar al
surgimiento del historicismo, el cual considera difícil alcanzar leyes
generales que permitan la previsión de los fenómenos y se contenta con
comprender la realidad socio-cultural (Wilhelm Diltey). Surgió el peligro de
división de la Geografía en g. física y g. humana, lo cual se evitó con los
estudios regionales, en los que destacan los trabajos de Vidal de la Blanche y
de Alfred Hettner (alemán). El ámbito urbano fue objeto de estudio para la
geografía y se ponía especial énfasis en la morfología urbana y su evolución.
La ecología humana, de la escuela de Chicago, en competencia con la geografía
humana, aplicaba el esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio
de las comunidades humanas. Crisis de la g. regional que recibe la crítica al
no coincidir las regiones naturales con regiones humanas (histórica, cultural,
agrícola, industrial, etcétera), no obstante, el estudio de las redes urbanas,
de la jerarquía y de las áreas de influencia de las ciudades solucionó el
problema. A principios de la década de 1950 los geógrafos comenzaron a utilizar
cada vez más los métodos cuantitativos, el cambio de metodología fue tan rápido
que se habló de revolución cuantitativa, se da una pasión por los números
inscrita dentro de una filosofía neopositivista. La geografía física basa sus
estudios en la teoría de sistemas aplicados a estudios de ecología
(ecosistemas), mientras que en el ámbito urbano destaca la aplicación de la
teoría de los lugares centrales, Heinrich von Thünen fue el iniciador de la
teoría de la localización; el geógrafo alemán Walter Christaller hizo, por su
parte, importantes aportaciones a esta teoría, se tratan aspectos como
accesibilidad a centros comerciales y valor de uso del suelo (la ciudad de los
cuantitativos), factores de la localización industrial, oleadas migratorias,
innovaciones tecnológicas, dispersión de enfermedades (estudios de difusión).
Las nuevas geografías.- La geografía de la percepción trata de la percepción
subjetiva de la realidad, como los riesgos de catástrofes naturales. Tienen
especial importancia las imágenes espaciales acerca de cómo se estructuran las
poblaciones, ríos, vías de comunicación, etcétera. La geografía radical y el
nuevo historicismo pretende un cambio que llegue hasta la raíz de los
problemas, es una geografía de izquierdas basada en la teoría marxista que
aborda temas como la pobreza, el hambre la injusticia, la enfermedad, la
contaminación, la marginación, etcétera. Junto a esta geografía se desarrollan
estudios referentes al problema del subdesarrollo. La geografía del bienestar analiza
los indicadores socioeconómicos que permiten a la población acceder a mejores
condiciones de vida. La geopolítica tiene como eje central de sus estudios la
estructuración del espacio como resultado de la confrontación de los grupos de
poder por el dominio de los recursos. Algunos de los geógrafos más destacados
en este siglo (XX) fueron: en g. regional, Brunhes y Max Sorre; en g.
económica, Jones and Darkenwall y Pierre George; en geopolítica, Mac Kinder; en
g. física, Davis, Trewartha y Arthur Strahler; en g. general, Ives Lacoste.
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA
La Geografía, como sistema de
conocimientos reflejo de una faceta de la realidad objetiva, se desarrolla en
el decurso de la historia en función del desarrollo tecnológico y los procesos
productivos. La práctica del conocimiento acerca de la faceta de la realidad
estudiada por esta ciencia desde Anaximandro (611-547 ane), caracterizada
por la representación del espacio terrestre en el mapa,
fue sintetizada por Eratóstenes (276-196 ane), dándole el
nombre de ciencia de la "Descripción de la Tierra" o Geografía. Tiempo después, Estrabón (68 ane-25 dne), somete a
crítica a Eratóstenes e introduce el factor histórico-social como el estudio de
los fenómenos existentes en el lugar. Surgió con ello la
división de la Geografía en una "geografía espacista", y una "geografía fenomenista". La unidad e
identidad propia de esta ciencia, reclama la solución a ese
problema históricamente dado. La solución se ha planteado como el proceso
de subsunción de la "geografía
fenomenista", entendidos los fenómenos en tanto "estados de espacio", en la "geografía
espacista".
CAMPOS
DE LA GEOGRAFÍA
a) Geografía física incluye los siguientes campos:
- Climatología.
- Geomorfología,
- Hidrología.
- Hidrografía.
- Glaciología.
- Geocriología.
- Geografía litoral.
- Biogeografía.
- Pedología o edafogeografía.
- Los riesgos naturales.
- Ecología del paisaje.
- Paleogeografía.
b) Geografía humana
- De la población.
- Rural.
- Urbana.
- Del transporte.
- Económica.
- Política.
- Social.
- Cultural.
- Histórica
CIENCIAS CON LAS QUE SE
RELACIONA LA GEOGRAFÍA
Sociales:
Geografía
etnológica: considera las características físicas del hombre, su lengua,
religión y cultura.
Geografía política y social: considera los grupos sociales y políticos que forma el hombre y su distribución.
Geografía económica: estudia las actividades económicas desarrolladas por el hombre
Geografía política y social: considera los grupos sociales y políticos que forma el hombre y su distribución.
Geografía económica: estudia las actividades económicas desarrolladas por el hombre
Geografía
matemática: aplicación de la matemática en el estudio de la Tierra.
Geografía humana: estudio del hombre en su relación con la Tierra
Geografía humana: estudio del hombre en su relación con la Tierra
Naturales:
Geomorfología:
estudia el relieve terrestre, es decir, los elementos sólidos.
Hidrografía: estudia las aguas de la superficie terrestre, es decir, los elementos líquidos.
Climatología: estudia los fenómenos atmosféricos, o sea, los elementos gaseosos.
Fitogeografía: estudia la distribución de los vegetales en la Tierra.
Zoogeografía: estudia la distribución de los animales en la Tierra.
Hidrografía: estudia las aguas de la superficie terrestre, es decir, los elementos líquidos.
Climatología: estudia los fenómenos atmosféricos, o sea, los elementos gaseosos.
Fitogeografía: estudia la distribución de los vegetales en la Tierra.
Zoogeografía: estudia la distribución de los animales en la Tierra.
REFERENCIAS